viernes, 30 de noviembre de 2018

Prueba del Triple Screening 2

Como decíamos antes, el triple screening no representa un diagnóstico si no que es una prueba estadística que establece un índice de riesgo basándose en marcadores bioquímicos que encontramos en la sangre de la futura madre, por tanto no es una prueba 100% concluyente ya que su finalidad es dar pistas con una fiabilidad de entre el 65 o el 95% y puede dar falsos positivos y falsos negativos.

En el primer trimestre se valora el riesgo de cromosomopatía atendiendo a los niveles de PAPP-Ay  beta-HCG libre y  valorando la TN (traslucencia nucal) que se mide con una ecografía. El segundo trimestre se estudian los niveles de AFP, HCG libre y estriol libre y aveces se puede observar un cuarto parámetro; la inhibima A, que es producida por la placenta.

Los valores se expresan en MoM, para poder comparar así resultados que de otra manera se expresarían en distintas unidades. Según esto, valores anormales detectados en la sangre que podrían indicar una patología serían los siguientes:
  1. Valores bajos de PAPP-A y valores alterados de Beta hCG libre o hCG, lo que puede indicar una alteración cromosómica.
  2. Valores altos de AFP que pueden creear sospechas de una malformación fetal (espina bífida, anencefalia, etc) o valores bajos, que pueden ser indicativos de trisomías 21 y 18.
  3. Valores bajos de uE3 que pueden indicar una posible alteración de los cromosomas 21, 13 o 18.
  4. Valores altos de inhibina A que pueden ser indicadores de una trisomía 21 o 13.
Los valores patológicos de la translucencia nucal (no pliegue nucal) oscilan entre 1,8 - 2 MoM o una medida superior a los 3 mm y estos datos se obtienen mediante una radiografía.

Con estos datos se establece el índice de riesgo de que el bebé padezca Síndome de Down o Síndrome de Edwars. Si el resultado es superior al punto de corte establecido, se recomienda hacer una prueba invasiva para estudiar con más precisión es caso, como una amniocentesis o una biopsia corial.




Prueba del Triple Screening

El triple screening, o también llamado cribado combinado del primer trimestre, es una prueba que permite calcular una probabilidad estadística, y así valorar el riesgo de que el feto sufra alteraciones del tubo neural o cromosómicas. Se suele hacer a las 12 semanas de gestación. No es una prueba diagnóstica ya que el resultado no es definitivo, pero sí que permite orientar y saber si es necesario realizar más pruebas.


Esta prueba incluye una analítica de sangre materna y una ecografía. En cada uno de estos procedimientos se medirán ciertos parámetros que nos ayudarán a interpretar los resultados. Esto lo veremos con más detalle en el post de las 22:00 horas.


Resultado de imagen de cariotipo sindrome de down
Cariotipo de una persona con Síndrome de Down
Algunas de estas alteraciones más comunes que permite detectar el triple screening son el síndrome de Down, el síndrome de Edwards, o el síndrome de Patau. Cuanto mayor es la edad de la madre mayor es la posibilidad de que existan alteraciones cromosómicas en el feto. También se tendrán en cuenta otras variables como el peso de la misma. En caso de detectar alguna anomalía, se procedería a realizar otra prueba más invasiva llamada amniocentesis y demás pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico.


Para más información consultar:
https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/embarazo/triple-screening

Pruebas de detección de defectos en el 1º trimestre (2)

Además de las pruebas mencionadas en la anterior entrada, en el primer trimestre también se llevan a cabo pruebas de detección en el suero de la madre, es decir, mediante análisis de sangre.
Hay tres pruebas principales relacionadas con la sangre materna:


En primer lugar se estudiaría la presencia de proteína plasmática asociada al embarazo. Esta proteína se produce en el inicio del embarazo por la placenta, y unos niveles anormales de la misma podrían ser un indicador de anomalías cromosómicas en el futuro bebé. 

Por otra parte también se estudian en el primer trimestre los niveles de gonadotropina coriónica humana, que es una hormona producida también por la placenta, y cuyos niveles anormales tendrían las mismas posibles consecuencias que en el caso de la proteína plasmática.

Y por último, a partir de la semana 10 de embarazo se puede llevar a cabo el examen de ADN libre, donde a través de un análisis de la sangre materna se puede estudiar el ADN fetal, para así comprobar si el feto tine riego de padecer un trastorno cromosómico. Esta prueba se suele hacer en mujeres que tienen mayor riego por su edad opor tener antecedentes de bebés con anomalías cromosómicas. En caso de obtener resultados anormales en esta prueba, se comprueba posteriormente con otro tipo de exámenes

Para más información acerca de las pruebas de detección de defectos en el primer trimestre visita los siguientes enlaces:

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ex-menescomunesduranteelembarazo-85-P04340
https://kidshealth.org/es/parents/tests-first-trimester-esp.html

Pruebas de detección de defectos en el 1º trimestre (1)

Durante el primer trimestre se realizan una serie de pruebas para detectar defectos genéticos en el feto. Dos de ellas son la prueba de ultrasonido para la translucencia nucal fetal y el muestreo del vello coriónico.

La translucencia nucal es un espacio de líquido que tienen los fetos en la nuca. Durante esta prueba, se examina el cuello fetal para observar si hay un aumento de líquido o engrosamiento (edema). Esta prueba no es de certeza como el muestreo del vello coriónico o del liquido amniótico, sino que solo nos permite valorar si existe riesgo de que el futuro bebé tenga alguna alteración cromosómica. Este edema desaparece a las 14 semanas, por lo que esta prueba se realiza entre las 11-13 semanas.



El muestreo del vello coriónico es una prueba prenatal en la que se toma una muestra de tejido placentario, el cual contiene el mismo material genético que el feto, por lo que se pueden detectar defectos genéticos. Esta prueba se realiza entre las semanas 10 y 12 y consiste en la introducción de un catéter por la vagina hasta el cuello uterino (otro método es a través del abdomen). En el caso de embarazo múltiple se toma una muestra de cada placenta, si es posible. Es importante destacar que este procedimiento tiene riesgos, como el aborto espontáneo, infección y defectos en las extremidades


Para saber más:
  1. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ex-menescomunesduranteelembarazo-85-P04340
  2. https://kidshealth.org/es/parents/tests-first-trimester-esp.html
  3. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=muestreo-de-vellosidades-corinicas-90-P05552
  4. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/diagnosis.html
  5. https://www.bebesymas.com/embarazo/pruebas-en-el-embarazo-deteccion-de-anomalias-cromosomicas

jueves, 29 de noviembre de 2018

Síntomas tercer mes de embarazo

En el tercer mes de embarazo, la mujer puede comenzar a sentir ciertas molestias pélvicas similar  al que se siente antes de la llegada de la menstruación, pero estas molestias carecen de importancia si no vienen acompañadas de molestias al orinar o sangrado.Se deben a que en este mes el útero crece hasta sobrepasar la pelvis lo que provoca que se distiendan los ligamentos que lo sostienen. Además también adquirirá una forma más esférica que comenzará a notarse pronto en el vientre.

Otro síntoma es la disnea o "dificultad para respirar". Es un síntoma perfectamente normal si no viene acompañado de tos, sibilancias o dolor torácico. Es debida a la actuación de la hormona progesterona sobre el centro respiratorio de la mujer, que es la zona que estimula la respiración.

Se tendrá más tendencia a sufrir mareos e incluso síncope con pérdida de la consciencia momentánea. Para evitarlo es aconsejable evitar aglomeraciones, mantenerse activa y evitar los cabios bruscos de posición. Puede que la embarazada siga experimentando nauseas y vómitos, es aconsejable también que tome medidas para prevenir la deshidratación que provocan.

Uno de los síntomas más característicos de este tercer mes es el aumento de pigmentación en piel, lunares o pecas, y la aparición de manchas en zonas como lalínea alba del abdomen, alrededor de las areolas mamarias, axilas, periné y zona interna de los muslos. Si aparece en la cara se denomina cloasma gravídico o "máscara del embarazo". Se debe a los efectos de los estrógenos y la progesterona sobre los melanocitos y son inevitables, pero evitando la exposición al sol puede evitarse que se pongan más oscuras y suelen desaparecer al final del embarazo.

Otros síntomas son el ptialismo o "sensación de salivación  abundante" o la pirosis o "ardores" e el estómago, además de el aumento de peso, unos 2 kilos, pero en este periodo no ganarlos no es perjudicial para el bebé.
Resultado de imagen de mascara del embarazo




Semanas 11-12 de embarazo


En la semana 11, el feto mide unos 4-5 cm y pesa unos 7-8 gr. Algunos órganos como los riñones, el hígado, y el estómago ya están formados y funcionando. Comienza la formación de sus glóbulos rojos, de orina (la cual pasa a formar parte del líquido amniótico) y, en el caso de los varones, la producción de testosterona. Otros órganos como el diafragma están desarrollándose, y es por eso que es posible que el feto tenga hipo, lo que le ayuda a prepararse para la futura respiración.



Resultado de imagen de feto de 11 semanas
Ultrasonido en gestación de 11 semanas
En la semana 12, el feto se mueve enérgicamente (como se muestra en el vídeo de la derecha) y responde a pequeños estímulos, aunque la madre no pueda apenas notarlo. Además, comienza a tener algunos reflejos como el de succionarse el dedo, lo que le prepara para la futura lactancia. Lo más significativo de esta semana es que se terminan de formar los genitales, aunque no se suelen hacer ecografías para saber el sexo del feto hasta más adelante porque todavía es difícil apreciarlos.


En definitiva, la organogénesis ha concluído aunque seguirán creciendo y terminando de desarrollarse los distintos órganos. Ya se distinguen las facciones de la cara del feto, y a partir de este punto el crecimiento será muy notorio.

Para más información consultar:
https://www.natalben.com/embarazo-semana-12

Semanas 9-10 de embarazo

Durante la semana 9 de embarazo el embrión ya mide entre 2 y 3 cm de cabeza a coxis y su aspecto ya es similar al de un ser humano. Se desarrollan manos y pies con sus respectivos dedos, y la cabeza, aunque sigue siendo más grande en proporción al cuerpo, empieza a redondearse. En la cara también se producen distintos cambios como desarrollo y apertura de la boca, formación de orejas y unos párpados que cubren parte de los ojos. Además se empieza a observar el tubérculo genital, que dar lugar a los órganos genitales más adelante.

semana 9 de embarazo

A continuación, en la semana 10 de embarazo, el embrión ya tiene una longitud de cabeza a coxis de unos 3-4 cm, tamaño suficiente para empezar a poder determinar su peso (unos 5 gramos).
Ya se pueden diferenciar brazos y antebrazos, y las manos ya se abren y cierran. La cara es redondeada y hay un buen progreso de la mineralización de los huesos.

Para saber más acerca de las semanas 9 y 10 de embarazo visita los siguientes enlaces:

Primera visita al ginecólogo (2)

Otras pruebas que se realizan a la embarazada durante la primera visita al ginecólogo son análisis tanto de orina como de sangre y una citología vaginal.

En el análisis de sangre, se valora la presencia de anticuerpos contra la rubéola y la varicela (de no ser inmune, podría ser peligroso para el embarazo si la madre las contrae por primera vez durante este periodo), se hace un recuento de glóbulos rojos para valorar la presencia de anemia (en caso de haber un bajo recuento, la madre podría sentirse más cansada de lo normal y además aumentarían las probabilidades de un parto prematuro). Por último, se averigua el grupo sanguíneo de la futura madre y el factor Rh de sus glóbulos rojos. Las mujeres Rh negativas (es decir, que no tienen este factor), necesitan someterse a un tratamiento para proteger al feto de un problema potencialmente peligroso en la sangre. Además, su ginecólogo le preguntará si quiere realizarse una prueba de VIH.

En el análisis de orina, se busca la presencia de bacterias, las cuales indican una infección en la vía urinaria. Estas infecciones suelen no presentar sintomatología, pero si se extiende hasta los riñones supone un riesgo grave para la madre y para el feto. El tratamiento son antibióticos específicos para embarazadas. Además, en estos análisis se valora la presencia de azúcar (signo de diabetes) y de proteínas (indicativo de infecciones de las vías urinarias o de alta presión arterial en etapas posteriores del embarazo).

La citología vaginal, o también llamada prueba de Papanicolau, es un procedimiento que se lleva a cabo para el estudio de la células del cuello uterino de la mujer. Consiste en un raspado de la superficie del cervix con una espátula o un cepillo para recoger células pertenecientes a esta zona. Posteriormente, esta muestra se envía al laboratorio para analizar en busca de células pre malignas o malignas de cáncer cérvico-uterino y de infecciones vaginales.





Para saber más:
  1. https://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_primera_consulta.htm
  2. https://www.mibebeyyo.com/embarazo/primer-trimestre/primera-visita-ginecologo-237
  3. https://www.ividona.es/todo-sobre-citologia-vaginal/

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Primera visita al ginecólogo

Tras confirmar el embarazo mediante un test, llegará el momento de concertar una cita con el ginecólogo con el fin de confirmar la gestación e informarte de lo que debes hacer. Se suele acudir a esta primera cita la sexta o novena semana de gestación, ya que una cita antes de dicho período no daría mucha información porque el feto es aún muy pequeño y el latido indetectable.

En esta primera visita se realizará una ecografía vaginal, se elaborará el historial clínico de la embarazada y se determinará la posible fecha del parto.
  • Ecografía vaginal: Se realiza para confirmar el embarazo. Además, el ultrasonido vaginal permite descartar un embarazo ectópico (comprobando que la gestación se está llevando a cabo en el útero) y un embarazo anaembrionario (constatando la presencia de líquido amniótico). En esta primera ecografía se puede conocer ya si el embarazo es único o múltiple y en algunas ocasiones percibir el latido fetal.
  • Historial clínico: Para elaborarlo, el médico evaluará el estado de salud de la embarazada y valorará los antecedentes familiares preguntando sobre alergias, enfermedades, intervenciones quirúrgicas previas, alimentación y hábitos de vida. Para evaluar el estado de salud de la mujer solicitará un análisis de sangre (para determinar su grupo sanguíneo y el factor Rh, detectar procesos infecciosos, si es portadora de virus como las hepatitis, o de anticuerpos del VIH o la toxoplasmosis) y de orina, para comprobar los niveles de azúcar y proteínas, así como descartar la presencia de bacterias, lo que sería indicativo de infección de las vías urinarias, peligrosas para el bebé y la futura madre.
  • Fecha prevista del parto: Para calcularlo, el médico solicitará la última fecha de la menstruación, ya que el embarazo dura unas cuarenta semanas a partir del primer día de la última regla. Con esta información, el ginecólogo aplicará la Regla de Negele, que consiste en restar tres meses y añadir siete días a esa fecha, y tras este cálculo sabrás aproximadamente el día del parto.
Finalmente, el médico te dará unos consejos sobre alimentación y hábitos de vida saludables y concertareis citas para los próximo exámenes.

Para saber más:
https://eresmama.com/la-primera-visita-al-ginecologo-embarazo/
https://www.mibebeyyo.com/embarazo/primer-trimestre/primera-visita-ginecologo-237

Síntomas en el 2º mes de embarazo


El segundo mes de embarazo transcurre desde la quinta semana hasta la octava. Por ello, cuando alguien dice que está de 8 semanas, significa que lleva 2 meses de embarazo.


Será en este período cuando, debido a un retraso menstrual, la mujer sospeche del embarazo y lo confirme con una prueba (como explicamos en el post del lunes). También, es en estas semanas cuando comenzarán a aparecer algunos síntomas,  aunque la tripa seguirá sin cambiar de tamaño. Como vimos en los posts anteriores, es el embrión quien sufre los cambios más relevantes. Aún así, la mujer no está exenta de comenzar a notar algunos síntomas. Los más comunes y destacados son:


→ La ausencia de menstruación, ya mencionada, que es de los primeros indicios que hacen que la mujer sospeche del embarazo.

Cambios de humor repentinos, y un aumento de la sensibilidad e irritabilidad. Todo esto se debe a que ocurren cambios hormonales.

Mareos y náuseas, sobre todo a partir de la 5ª semana. Éstos provocan además un aumento de la hormona beta-hCG. Entre las funciones de esta hormona destacamos que impide que el sistema inmunológico de la madre rechace al embrión en el primer período de la gestación.

Cansancio. Es común que en este segundo mes aumente el sueño y la sensación de agotamiento.

→ Aumento de la sensibilidad en los pechos. Esto viene acompañado de molestias e incluso dolor, así como de un agrandamiento de los mismos. Además, alrededor de la areola aparecerán unos pequeños nódulos llamados tubérculos de Montgomery. Estos pequeños granitos tendrán una función vital durante la lactancia, ya que protegerán a la madre de posibles bacterias.

Mayor apetito, e incluso cambios en el gusto: antojos o cambios en sus preferencias.

→ Ligero aumento de peso y molestias provocadas por el ensanchamiento del útero: pinchazos, estreñimiento, dolor ciáticos, ganas de orinar frecuentes. También son probables sangrados tras mantener relaciones sexuales, por el ablandamiento del útero.

                           Resultado de imagen de sintomas 2 mes embarazo

Para más información consultar:

Semanas 7-8 de embarazo

Durante la semana 7 de embarazo el embrión crece de forma tan rápida que aunque inicialmente mide entre 4 y 5 cm de largo, al finalizar la semana puede haber doblado su longitud. Además sigue teniendo una cabeza muy grande en comparación al resto del cuerpo, que estaría formado por una pequeña cola curvada. Empiezan a formarse piernas, brazos, ojos y fosas nasales, a dividirse el corazón en dos cámaras y el cerebro en dos hemisferios y a desarrollarse los intestinos.

Por otra parte, en la semana 8 de embarazo la ecografía confirmará el latido cardíaco del embrión. La longitud de cabeza a coxis puede llegar a ser de 15 mm.
Van a haber numerosos cambios morfológios como son la formación de párpados, retina, codos, válvulas del corazón,bronquiolos, así como el crecimiento de los brazos y piernas:


Semana 8 de embarazo

Para saber más información sobre las semanas 7 y 8 de embarazo visita los siguientes enlaces:

Semana 7
Semana 8

Semana 5-6


Una vez implantado en el útero, el embrión empieza a diferenciarse gracias a la gastrulación y se forman las tres capas embrionarias:

El ectodermo es la más externa y da lugar a tejidos y órganos (sistema nervioso, piel). El mesodermo es la intermedia y da lugar a músculos, huesos, aparato reproductor, sistema circulatorio... El endodermo es la más interna del embrión y da lugar al aparato digestivo y respiratorio, al hígado y a órganos internos.



Durante la quinta semana el embrión mide 1-2 mm, con morfología semejante a una judía. Su cabeza empieza a ser evidente, pero no observable en la ecografía. Al final de la 5ª semana se desarrolla un corazón primitivo, con 1 cámara no funcional. Se forman la notocorda (estructura flexible que actúa de sostén hasta que se forme la columna vertebral), el tubo neural (a partir del cual se formarán el cerebro y la médula espinal) y protuberancias que darán lugar a cabeza y extremidades. También aparecen los rasgos faciales y las retinas de los futuros ojos. La placenta comienza a desarrollarse para poder nutrir al embrión (el saco vitelino se encargará de esta función hasta que se complete el desarrollo de la placenta).


Al inicio de la sexta semana el embrión solo mide 2-4 mm, tamaño que aumenta considerablemente al final de esta semana (5-6 mm). Esta semana es fundamental, ya que se están formando los órganos primitivos y el corazón empieza a latir con una frecuencia muy superior a la de un adulto (150 pulsaciones por minuto). El tubo neural se cierra y comienza la formación de intestino, pulmones, fibras musculares, ojos, oídos y pequeñas protuberancias a los lados (que se desarrollarán para formar las extremidades).





Para saber más
  1. https://www.reproduccionasistida.org/el-segundo-mes-de-embarazo/#semana-5-de-embarazo
  2. https://www.reproduccionasistida.org/quinta-semana-de-embarazo/
  3. https://www.reproduccionasistida.org/seis-semanas-de-embarazo/#desarrollo-del-bebe
  4. https://www.natalben.com/desarrollo-feto-semana-5-el-disco-embrionario-se-hace-cilindrico
  5. https://www.natalben.com/desarrollo-feto-semana-6-empiezan-a-crearse-los-organos-del-bebe

martes, 27 de noviembre de 2018

Síntomas embarazo

La señal o síntoma principal de embarazo es la ausencia de la menstruación. A partir de la primera falta, la mujer puede sentir una serie de síntomas muchas veces sútiles y que de empezar a percibirse antes podrían confundirse con la sintomatología previa a la llegada de la regla. Algunos de estos síntomas son: cansancio, dolor de cabeza, mareos, nauseas o vómitos, mamas sensibles e hinchadas, cambios de humor, cólicos e hinchazón abdominal, flujo vaginal rosado y aumento de las ganas de orinar y cambios en la piel que puede volverse mas grasa o sufrir acné.
  • Cansancio: Es uno de los síntomas más comunes y empezará a experimentase a partir de la segunda semana y aumentando durante las primeras 12, haciendo que la mujer sienta que sus tareas cotidianas ahora son exhaustivas.
  • Dolor de cabeza, mareos, nauseas y vómitos: Los mareos y el dolor de cabeza se deben a una caída de la presión arterial y una disminución de la glucosa en sangre y comienzan a percibirse en las primeras semanas de gestación. Las nauseas y los vómitos normalmente no se producen hasta la sexta semana y son mas frecuentes por las mañanas.
  • Senos sensibles e inflamados: Se empieza a notas en las dos primeras semanas y se debe a la acción de las hormonas que estimularán las glándulas mamarias para hacer posible la lactancia materna. Como esas glándulas se desarrollan se producirá también un aumento en el volumen de las mamas.
  • Cambios de humor: Pueden durar todo el embarazo y se manifiestan debido a los cambios hormonales que provocarán un desequilibrio en los niveles de los neurotransmisores, haciendo que el humor sea inestable.
  • Cólicos y dolor abdominal: Esta causado por las intensas alteraciones pélvicas,como el aumento del flujo sanguíneo en la zona, la acción de las hormonas y la adaptación al crecimiento uterino. Surgen frecuentemente en las dos primeras semanas.
  • Acné: se produce por los cambios hormonales, así como el aumento de las ganas de orinar, que se produce porque las hormonas hacen que se relajen los músculos de la vejiga.
  • Flujo vaginal rosado: Puede producirse justo después de mantener la relación sexual o hasta tres días después y tiene lugar cuando la mujer expulsa exceso de mucosidad vaginal manchada de sangre.

La adhesión del blastocisto al endometrio

Al final de la 3ª semana de gestación, el embrión se encuentra en el estadio de blastocisto. Está formado por dos partes:
-El trofoblasto, que es lo que en el futuro formará la placenta, y
-La masa celular interna, de la que surgirán los órganos y tejidos.
Resultado de imagen de blastocisto
Este blastocisto viajará desde el lugar de fecundación (Trompas de Falopio) hasta llegar al útero, donde se va a adherir al endometrio (que es una capa interior que recubre el útero) y comenzar a crear el saco gestacional, donde seguirá desarrollándose.
Las etapas de esta implantación son 4:


    Resultado de imagen de etapas implantacion embrionaria
  1. Eclosión y precontacto
  2. Aposición
  3. Adhesión
  4. Invasión



En algunas ocasiones, esta implantación es fallida, como sucede en algunas mujeres con problemas de fertilidad.


Si todo avanza correctamente, del trofoblasto surgirán dos capas: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto; y de la masa celular interna, dos tipos de células diferenciadas: epiblasto e hipoblasto, que más tarde darán lugar a las células que serán precursoras de los distintos órganos y tejidos.


Además, al final de la 4ª semana, se comienza a sintetizar la hormona beta-hCG, responsable de los primeros síntomas de embarazo.

Para más información consultar: 

Formación del óvulo fecundado

El óvulo que participa en el proceso de fecundación se forma en los ovarios de las mujeres, en un proceso que conocemos como ovogénesis o gametogénesis femenina, donde se produce la diferenciación del ovocito mediante una división meiótica.

Para ver de forma detallada el proceso de ovogénesis  vea el siguiente vídeo:







Una vez madurados los óvulos se produciría el proceso de ovulación, donde los óvulos estimulados por las células sexuales rompen la pared de los ovarios pasando a las trompas de falopio. La fase fértil se produciría dos semanas después de la maduración de los óvulos,y durante esa fase se podría producir la fecundación.

Para ver el proceso de la ovulación de forma detallada e ilustrativa vea el siguiente vídeo:




Fecundación

El primer paso para que se produzca el embarazo es la fecundación. Es un proceso complejo en el cual se fusionan dos gametos, uno femenino (óvulo) y uno masculino (espermatozoide), formando el llamado cigoto.

Durante el coito, el hombre eyacula en el interior de la vagina de la mujer. Los miles de espermatozoides presentes en el líquido seminal ascienden por el cuello del útero y por la cavidad uterina hasta alcanzar las trompas de Falopio. Es necesario que aquí haya algún óvulo, y esto suele ocurrir durante la fase de ovulación (aproximadamente en el día 14 del ciclo menstrual), momento en el cual el óvulo sale del ovario y viaja por las trompas.

Muchos de los espermatozoides morirán antes de alcanzar el óvulo y solo uno será capaz de penetrarlo. Es importante destacar que pueden vivir hasta 3 días en el interior del aparato reproductor femenino, por lo que la fecundación puede producirse uno o dos días después del coito. Una vez haya entrado en el ovocito, se producen una serie de cambios: modificación de la estructura química de membrana para evitar que penetre ningún otro gameto masculino, pérdida de la cola del espermatozoide y fusión de los núcleos de ambos gametos, creando un pronúcleo con información genética de ambos progenitores. Así se crea la primera célula del futuro bebé.




Para saber más:

  1. https://www.fiv-valencia.es/blog/proceso-fecundacion-como-se-produce
  2. https://www.institutocefer.com/blog/como-se-produce-la-fecundacion-humana/
  3. https://www.serpadres.es/antes-del-embarazo/quedar-embarazada/articulo/la-fecundacion-que-es-como-se-produce-y-datos-curiosos-551499334544
  4. https://institutomarques.com/glosario/fecundacion/

lunes, 26 de noviembre de 2018

Pruebas embarazo

En el momento en el que la mujer sospecha que puede estar embarazada hay distintas pruebas que pueden verificar este hecho. Puede hacerse mediante un test de embarazo, que realizaría la mujer sin necesidad de acudir al médico, por lo que es muy cómodo, además de efectivo. Estos tests pueden comprarse en una farmacia. Es importante que el test se realice después del primer atraso menstrual, es decir, después de notar la primera falta de menstruación ya que de no ser así y adelantarse al atraso del período el resultado podría ser erróneamente negativo. Esto se debe a que los tests miden el nivel de la hormona hCG (gonadotropina coriónica humana) en la orina, hormona que solo está presente durante el embarazo y que en un primer momento se encuentra en cantidades mínimas por lo que son indetectables por el test.
Puede utilizarsecualquier orina del día, sin embargo es recomendable utilizar la primera orina de la mañana porque la hormona está mas concentrada. El resultado se da mediante un código de rayas. Si aparecen dos líneas el test es positivo y si aparece solo una, el resultado es negativo por lo que no esta embarazada.
test embarazo bilaketarekin bat datozen irudiak

Otra prueba, y la mas fiable, sería realizar una analítica. Con este método se pueden detectar los niveles de beta hCG en sangre, incluso siendo mínimos, por lo que se puede realizar antes del retraso menstrual. Si la mujer presenta en sangre niveles de la hormona superiores a 5,0 mlU / ml se confirmaría el embarazo.




Diferencia entre cigoto, embrión y feto

Es común que se empleen estos términos para denominar al futuro bebé indistintamente, pero la realidad es que cada una de estas palabras se refiere a un
estadio diferente del desarrollo del mismo.
Resultado de imagen de cigoto embrión feto

La palabra cigoto se refiere al primer estadio de vida, y surge de la unión del espermatozoide con el óvulo (proceso que se llama fecundación). Aquí, por lo tanto, se pasa de 23 cromosomas del espermatozoide y 23 cromosomas del óvulo a una célula con un núcleo y 46 cromosomas.


Al día siguiente de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse mientras hace su camino hacia el útero. Es en este momento cuando se le denomina embrión de 2 días, y cuenta ya con 4 células aproximadamente.

Este embrión sufrirá varios cambios y pasará por varios estadios (como el de blastocisto, o mórula). Al llegar a la octava semana, se entrará en la etapa fetal (la más larga), por lo que este embrión pasará ya a llamarse feto.
Resultado de imagen de cigoto embrión feto


Se le seguirá llamando feto hasta el momento del parto, tras el cual, ya se le llama bebé.



Para saber más pinche aquí.

Datos mundiales sobre el embarazo adolescente

Actualmente los datos más relevantes y alarmantes acerca del embarazo a nivel mundial son aquellos referidos al embarazo en adolescentes, ya que en muchos países se está convirtiendo en un problema de salud pública.

Un tercio de las mujeres que se quedan embarazadas hoy en día son menores de 20 años, y cerca del 50% de ellas lo hace de forma no deseada, llegando a alcanzar la cifra de 15 millones de mujeres adolescentes (15-19 años) que dan a luz cada año, predominando las mujeres que se encuentran en países en vías de desarrollo.

Algunos de los países que encabezan la lista de lugares con más partos en adolescentes son: Perú Nigeria, República Democrática del Congo, Angola, Bangladesh, Brasil, Venezuela, Nicaragua, República Dominicana, Estados Unidos y México.

En la gráfica de esta entrada, por ejemplo, se muestra el porcentaje de mujeres embarazadas que tienen una edad de entre 15 y 19 años en los últimos años en Perú.

Para obtener más datos acerca de embarazos adolescentes en dichos países pincha aquí


El embarazo y sus etapas

El embarazo es el período de tiempo comprendido entre la fecundación del óvulo por un espermatozoide y el momento del parto. En este proceso, se produce el desarrollo y crecimiento del feto en el interior del útero de la madre.

En los humanos, el embarazo suele durar un total de 280 días. Este valor equivale a 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas (9 meses) desde la fecundación. Este periodo se divide en 3 trimestres. En cada uno de ellos se producen una serie de cambios característicos tanto en el feto como en la propia madre, de los cuales hablaremos detalladamente en las posteriores entradas.

El primer trimestre va desde la semana 1 hasta la semana 12 y es una etapa fundamental donde se empiezan a formar los órganos vitales del bebé. El abdomen de la futura madre todavía está poco abultado, por lo que físicamente no es notable que esté embarazada.

El segundo trimestre va desde la semana 13 hasta la semana 26 y, normalmente, en este periodo desaparecen o se atenúan las molestias iniciales. El relieve del abdomen empieza a aumentar, siendo notablemente visible.

El tercer trimestre va desde la semana 27 hasta el momento del parto. La tripa es cada vez más voluminosa y el cuerpo femenino ya se prepara para el nacimiento del futuro bebé.



Para saber más:

  1. https://www.definicionabc.com/salud/embarazo.php
  2. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/etapas-del-embarazo
  3. https://www.mibebeyyo.com/embarazo/salud/etapas-del-embarazo
  4. https://www.bebesymas.com/embarazo/que-es-el-embarazo
  5. https://www.serpadres.es/embarazo/trimestres/articulo/cambios-en-la-mujer-mes-a-mes